Casi 2.200 niños sufrieron explotación sexual en Chile en 2022 y 2023

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La Defensoría alertó sobre el recrudecimiento de esta expresión de violencia: "Una de las más graves, equiparable a la esclavitud y al trabajo forzoso".

A nivel regional, la situación más grave se da en Magallanes, con una tasa de 294 víctimas por cada 100 mil personas.

Casi 2.200 niños sufrieron explotación sexual en Chile en 2022 y 2023
 Pixabay (Referencial)

Del total de víctimas, el 86 por ciento son niñas y adolescentes mujeres, y el 64 por ciento tiene entre 14 a 17 años.

Llévatelo:

Un informe elaborado por el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez alertó que, en 2022 y 2023, un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron identificados como víctimas de explotación sexual por el Ministerio Público, y que, entre un año y otro, la tasa aumentó un 29 por ciento.

El documento "Explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes: factores y caracterización en los últimos años" (ver archivo adjunto) sistematiza datos procedentes de la Fiscalía y otros servicios públicos, y concluye alertando sobre un agravamiento de este flagelo, en el que el 86 por ciento de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres, y el 64 por ciento tiene entre 14 a 17 años.

"Lamentablemente, durante los últimos años se ha evidenciado un recrudecimiento de la violencia hacia la niñez y adolescencia (...) Diversos indicadores demuestran un aumento de la cantidad de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, considerada una de las más graves formas de violencia sexual, equiparable a la esclavitud y al trabajo forzoso", explicó el defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

PANORAMA REGIONAL

Según el análisis, las regiones con tasas de explotación sexual de NNA que superan el promedio nacional son Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, O'Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

"De particular gravedad es la situación de la Región de Magallanes, que registra un total de 294 víctimas por cada 100 mil personas", resaltó la Defensoría en un comunicado.

El organismo también destacó que esta grave vulneración de derechos afecta recurrentemente a niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo cuidado del Estado.

En 2023, los centros residenciales del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia ingresaron un total de 441 circulares de denuncia por presuntos delitos de explotación sexual que implicaban un total de 296 niñas, niños y adolescentes. El 32,5 por ciento de las residencias ingresó al menos una circular por este motivo durante el año.

VULNERABILIDAD EN EL TERRENO DIGITAL

El informe detalla que en entornos no digitales, entre 2022 y 2023 fueron identificadas como víctimas de explotación sexual por obtención de servicios sexuales o por promoción o facilitación de ésta un total de 1.024 niñas, niños y adolescentes.

Las regiones con las tasas más altas del país en este ámbito son Magallanes, con 242 casos por cada 100 mil personas; seguida de Arica y Parinacota con 54,2; Los Ríos, con 47,4; Los Lagos, con 46,9; y Valparaíso, con 46,5.

Un 90 por ciento de estas víctimas son niñas o adolescentes mujeres, y el 81% tiene entre 14 a 17 años.

En tanto, entre 2022 y 2023, un total de 1.167 niñas, niños y adolescentes fueron identificadas como víctimas de explotación sexual a través de entornos digitales.

La Región de Ñuble es la que tiene mayor tasa de acuerdo con su población, con 60 víctimas por cada 100 mil personas de 0 a 17 años, seguida por la Región de O'Higgins con 58,8.

En este caso, el 51 por ciento de las víctimas tiene entre 0 y 13 años, y apenas el 4 por ciento de estas causas de 2022 tuvieron sentencia condenatoria en 2023.

"El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones han develado una serie de riesgos asociados al uso de plataformas digitales, y han propiciado una negativa incidencia en la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes, en específico respecto de abusos y explotación sexual digital, viéndose mayormente afectadas niñas y adolescentes mujeres", dijo Anuar Quesille.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter