Senador Flores: Ministerio de Seguridad debe ser descentralizado

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El parlamentario DC sostuvo que dicha cartera "debe contar con una versión regional, no puede haber ministerios centralizados, desconectados de la realidad de las regiones".

En tanto, el alcalde de San Bernardo, Cristopher White, cuestionó los resultados del plan calles sin violencia del Gobierno y solicitó apoyo militar para resguardar su comuna.

Senador Flores: Ministerio de Seguridad debe ser descentralizado
 ATON (referencial)

"Hay que definir una figura que tenga el peso y la estatura como para que las policías puedan subordinarse a sus instrucciones en representación del Ministerio de Seguridad", sostuvo Flores.

Llévatelo:

En medio de un agitado debate por la seguridad, el fast track legislativo con el que el Gobierno busca avanzar en medidas detenidas en el Congreso y que incluyen la creación de un Ministerio de Seguridad, el senador Iván Flores (DC) planteó que dicha cartera debe ser descentralizada debido a la diversidad de problemas complejos a lo largo del país.

El Ministerio de Seguridad "debe contar con una versión regional, no puede haber ministerios centralizados, desconectados de la realidad de las regiones, que son todas distintas", sostuvo el senador, y enfatizó que "lo que pasa en el norte en (materia de) seguridad es muy distinto a lo que pasa en el sur".

"Por otro lado, hay que definir una figura que tenga el peso y la estatura como para que las policías puedan subordinarse a sus instrucciones en representación del Ministerio de Seguridad", planteó el legislador.

Por su parte, el senador Manuel José Ossandón (RN) declaró que "creo que a este ministerio le falta músculo, tenemos que evaluar la oferta en seguridad, no se trata de crear burocracia si no se mejora la respuesta a la ciudadanía. Vamos a poner énfasis en la expresión del Ministerio de Seguridad, pero también en la coordinación interinstitucional e interagencial de las policías. Hay que involucrar a las municipalidades, a la seguridad privada".

El mencionado proyecto de ley que permite la creación del Ministerio de Seguridad avanzó al tercer trámite constitucional en el Senado.

CRÍTICAS AL PLAN CALLES SIN VIOLENCIA

En conversación con Cooperativa, el alcalde de San Bernardo, Cristopher White, cuestionó los resultados del plan Calles sin Violencia del Ejecutivo y sostuvo que "somos una de las comunas que, en vez de disminuir los homicidios, ha aumentado en el último año".

"Lamentablemente también ha ido acompañado del aumento de robo con violencia en un 18% (y de) robos por sorpresa en un 24%. De verdad sentimos una postergación, una lejanía, y, en ese sentido, le hemos pedido al Gobierno acción,que es lo que los vecinos nos están pidiendo hoy día", explicó el jefe municipal.

En esa línea, el alcalde adelantó que "hemos acudido al Gobierno a dejar una carta, primero señalando objetivamente los números que tenemos y, segundo, también la angustia y desesperación que viven mis vecinos. Los números nos ponen como la tercera comuna a nivel país con mayor frecuencia de homicidio, y en tasas de homicidios estamos dentro de las 10 primeras, entonces, la verdad es que los números son bien duros, y por eso nos obliga a levantar la voz de esta manera".

El jefe municipal aludió a la ley de infraestructura crítica y solicitó apoyo militar para que los uniformados puedan colaborar en acciones específicas. En ese sentido, White señaló que el Hospital El Pino y el Hospital Parroquial pueden ser los objetivos.

Mientras que la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, indicó que es "indispensable que si no se hace un esfuerzo por detener a estas bandas, el delito sólo se desplaza. Lo más importante es la detención; si hay detención, ya se conoce una banda, se conoce el modus operandi. Y creo que es muy importante también revisar el plan antiportonazos, que también si se focaliza en una autopista, los delitos ocurren en la otra, entonces creo que es un poco inútil y lo que tenemos que lograr finalmente es desbaratar estas bandas".

El plan calles sin violencia ya había sido blanco de críticas durante esta semana por parte del centro Libertad y Desarrollo, que elaboró un estudio en el que se señala que los resultados de esta estrategia son difíciles de evaluar debido a la falta de información, además de sostener que ha habido algunos retrocesos en sectores intervenidos, como en el caso de San Bernardo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter